Editado 14-07-2024 2:04 6t474s
Editado 14-07-2024 2:04
Como sabemos, el 20 de mayo2018 Movistar comenzó la duplicación de velocidad en las conexiones de Fibra, y el 12 de Enero de 2021, Movistar aumentó la velocidad de Fusión 600Mbps a Fusión 1Gbps, y los Fusión 100Mbps a Fusión 300Mbps.
No obstante, un gran porcentaje de s no solo no la van a notar, sino que además no la van a poder disfrutar.
Los que pasan a 100Mbps, tendrán que lidiar con problemas similares que tenían los que estaban en 300Mbps, los que han pasado a 600Mbps verán como lo tienen mucho más complicado para poder ver esos 600Mbps reflejado en un test. No es que los problemas cambien, los factores que afectan a la velocidad son siempre los mismos, lo que sucede es que antes el 100% de las veces el factor que nos limitaba era el de la línea, y ahora la velocidad de la línea ha superado a muchos otros límites que siempre han existido, y que ahora pasan a ser los factores delimitantes.
Teniendo en cuenta esto, vamos a listar una serie de datos y requerimientos "mínimos" que debemos de satisfacer si queremos disfrutar dichas velocidades EN UN SOLO EQUIPO... esto es importarte porque en algunos casos si se podrán obtener combinando/sumando diferentes equipos. Hay que tener en cuenta principalmente dos grupos de factores, los asociados específicamente a WIFI, y los asociados a cualquier dispositivo en general, incluyendo como es lógico a los dispositivos que se conectan por WIFI.
La nueva velocidad de 1Gbps se enfrenta de forma muy similar a los que ya hemos visto/veremos con los 600Mbps, pero será aun más complicado lograr alcanzar dicha velocidad por WIFI, y tendrá alguna limitación adicional
Requerimientos mínimos para WIFI
Requerimientos en General
Eficiencia General = 1492 / 1542 = 96.76%
Rendimiento real = Eficiencia * tasa de bits = 967,6 Mbps
Eficiencia T = 1452 / 1542 = 94.16%
Rendimiento real T = Eficiencia * tasa de bits = 941,6 Mbps
Esto quiere decir que no podremos superar en ningún momento la barrera de los 970Mbps (aproximadamente) por un enlace GigaEthernet con los Router actuales. El HGU, como el 99% de los Router actuales del mercado (entorno doméstico) son GigaEthernet. En el caso de s con ONT independiente la tasa será aun menor, debido a que por el mismo cable tendría que correr el tráfico para IPTV/VoIP, lo que podría acortar dichas cifras en unos 5-20Mbps con un Decodificador encendido.
Para poder romper la barrera de forma real, sería necesario disponer de un Router y adaptador multigigabit, ya sean los que se han puesto de moda de 2.5Gbps, o por supuesto los de 5Gbps ó 10Gbps. En estos casos, también sería necesario usar cables como mínimo de Categoría 6, ya no sería posible usar Cables de Cat5e... repito, en el caso de usar equipos multigigabit, esto no es aplicable si seguimos usando adaptadores GigaEthernet.
¿Que Hacer cuando tienes problemas?
Lo primero es descartar. La mayoría de las veces los problemas de velocidad no vienen por culpa de la línea, sino que es de puertas para dentro. Este ABC resume la mayoría de los problemas:
1º. ¿WIFI?
No se puede testear la velocidad por WIFI. Podemos hacer test de velocidad para tener una idea, pero cualquier test realizado por WIFI no tiene validez alguna a la hora de testear nuestra línea. Da igual que cumplamos todos los requerimientos, las pruebas WIFI sólo para nosotros. Debido a que WIFI depende enormemente de factores externos, no nos vale, da igual que un día vaya bien y otro vaya mal.
2º. ¿Software en el equipo?
Otro factor habitual es cualquier software instalado. Hay un modo sencillo y rápido de diagnosticar esto, se trata de arrancar el equipo en modo seguro con conexión a la red. Dependiendo de que Windows tengamos se hace de un modo u otro, pero es algo muy sencillo, Realizar los test en este modo para eliminar cualquier interacción con el software del equipo
3º. ¿Equipamiento y configuración correcta?
Un caldo de cultivo enorme de problemas es debido al uso de equipamientos externos de Movistar. Cada vez son más lo que usamos nuestros propios Routers, o puntos de adicionales, PLCs, Switchs... Os puedo asegurar que bien configurados esto no debería de suponer ningún problema. No obstante, la gran mayoría que hace uso de dispositivos "externos" basa su configuración en suposiciones,guías, ajustes por defectos y otros. Esto ocasiona muchas más veces de las que nos gustaría problemas.
En absoluto estoy diciendo que el no tenga derecho a usar sus equipos, yo lo hago, lo que quiero decir es que a la hora de poder aislar un problema y diagnosticarlo, teniendo en cuenta que es imposible saber los dispositivos que tiene cada , siempre hay que partir de una configuración base, y eso es, los equipos de Movistar. Por tanto, cualquier prueba que se pueda realizar, siempre en las mismas condiciones, cable y conectado al Router de Movistar con su configuración por defecto.
Los PLCs no son muy fiables, los Switchs o cualquier dispositivo intermedio con un Switch interno deben de soportar IGMP Snooping y estar bien configurados (No usar Switchs "tontos" no configurables), los Routers deben de ser capaces e igualmente configurados de forma óptima... aquí no vale eso de que antes de la duplicación funcionaba bien y ahora mal. Puede ser, pero puede ser también que no. Así que partamos de una instalación base siempre. Luego, en caso de que fuese el equipamiento propio el que daba el problema, ya tendremos tiempo de ver como solucionarlo
Buenas @TUNEO
7.35.317.0
http://www.station-drivers.com/index.php?option=com_remository&Itemid=352&func=&id=1880&chk=...
6.30.223.228
http://www.station-drivers.com/index.php?option=com_remository&Itemid=353&func=&id=633&chk=1...
Editado 01-06-2018 12:32
Buenas @TUNEO
Creo, no me acuerdo, que te dije algunas cosillas, empezando por habilitar Beamforming en el adaptador, DESHABILITAR (importante depende de que dispositivos se tengan) Airtime Fairless (Router), siempre mejor canal bajo que alto, deshabilitar WMM...
@Theliel@ ha escrito:
Buenas @Folgo
La velocidad de enlace que te da es pequeña, y esta es totalmente independiente de tu línea. La velocidad de enlace depende enormemente de la distancia, interferencias y otras. Por ejemplo en tu captura primera de los datos del adaptador, tiene un RSSI de -53dBm, eso es menos de un 50% de la señal. No sé si ese es el mismo dato cuando estás cerca del Router, pero desde luego con esa señal no es raro tener valores tan bajos
@Theliel hola.
La velocidad de transmisión de la wifi con el MacBook pegado al router 195 Mbps. RSSI: -28 dBm.
Antes con la fibra de 300 Mbps en otra habitación daba entre 750 y 800 Mbps siempre.
La lectura SpeedTest en el MacBook, 148 Mbps de bajada y 144 Mbps de subida.
Con la fibra de 300 Mbps resultaban los 300 asiduamente.
Está claro que todo ha ido a peor con la fibra 600 simétrica, incluida la (actual) asimetría.
También opino que si no se arregla esta peor condición, quizás me interesaría volver a la fibra de 300 Mbps que tenía hasta el 20 de mayo. ¿Qué te parece?
De nuevo, gracias por tu ayuda.speedtest MacBook junto al router
Con Wifi Fibra 600 Mbps
Editado 01-06-2018 20:47
Editado 01-06-2018 20:47
Buenas @Folgo
La velocidad WIFI es totalmente indiferente a la velocidad de la línea. Si la velocidad de enlace en este momento no supera los 195Mbs, o es un problema del Macbook, o es un problema de interferencia, o el Router se ha actualizado a una versión más actual, que no hay ninguna firmware nueva para los HGU. No hay más.
La velocidad de enlace WIFI se negocia en función de factores como las características WIFI del adaptador del equipo, el ruído/interferencias en la frecuencia usada, obstaculos, distancia, intensidad de la señal... algunas tecnologías de los adaptadores WIFI como Beamforming mejoran enormemente todo esto también. Pero a pesar de que existen muchos factores, no existe absolutamente ninguno que tenga relación con que la línea te vaya a 10, a 100 o a 1000.
Para que te hagas una idea... reiniciar el Router si puede variar enormemente, porque se establezca en un canal diferente y eso signifique mas/menos interferencias e incluso mas/menos intensidad de señal. Pero a nosotros nos han duplicado la velocidad de la fibra, el cambio no afecta en absoluto desde que la fibrasale de la centralita y llega a los hogares que alimenta, incluyendo toda tu red, tu propio Router...
Haz un barrido de canales para ver si tienes interferencias, fuerza un canal manual en el Router, etc etc etc, los consejos y que haceres clásicos y básicos WIFI. Si tienes un adaptador 802.11ac de 2 streams, y no existen problemas de interferencias o de configuración por tu parte, estando cerca, la velocidad de enlace debería de ser de 866Mbps. OJO!!! Que el equipo puede estar reduciendo el rendimiento WIFI para salvar batería
Dos Capturas desde dos dispositivos con 802.11ac y 2 streams, un PC y un teléfono. Ambos "relativamente" cerca, el PC en cuestión oscila siempre entre los 500 y los 866, el teléfono es habitual que baje a los 390Mbps.
Como digo, poco o nada tiene todo eso que ver con la velocidad que se contrate, es una cuestión del entorno y de configuración de los equipos, y por supuesto de sus prestaciones.
Editado 02-06-2018 13:18
Editado 02-06-2018 13:18
Aprovecho esta hilo para expresar la siguiente duda. Antes aclaro que he revisado todo lo expuesto.
Recientemente me han duplicado a 600 Mb de fibra movistar. Las pruebas las he hecho en un misco equipo en el que tengo arranque dual y dos sistemas operativos:Windows 7 y Windows 10. Habitualmente sigo usando preferentemente Windows 7, pero el software utilizado es el mismo en ambos sitemas operativos. Naturalmente el hardware , router y cableado tambien porque se trata del mismo PC.
Todas las pruebas hechas siempre con cable de red apropiado y sin conexiones WIFI. Con adaptadior de red Full duplex 1.0 Gigabit correctamente configurado en windows. El router es de 2'4 Ghz, no un HGU.
RESULTADOS:
La mayoria de Test de velocidad, incluso el SpeedTest de escritorio de Ookla arrojan velocidades muy cercanas a los 600MB en WINDOWS 1O.
Sin embargo, si hago la misma prueba abriendo sesión en WINDOWS 7, los resultados de todos los Tests arrojan exactamente la velocidad anterior a la duplicacion, es decir que no pasan de los 300MB.
Dado que se trata del mismo equipo, mismo hardware y mismo software instalado, y una vez comprobado que en otro equipo de mi domicilio con Windows 10, las velocidades sí se acercan tambien a los 600Mb, debo llegar a la conclusión de que WINDOWS 7 no es compatible, por alguna razón que desconozco, con velocidades superiores a 300 MB de fibra.
¿Se os ocurre alguna explicación a este dato? La verdad es que preferiria no tener que jubilar Windows 7. Hay aspectos de este SO que siempre me han parecido mejores que Windows 10.
saludos
Editado 02-06-2018 14:45
Editado 02-06-2018 14:45
Hola, como esta configurada la tarjeta de red en Windows 7?
Seguramente esta en auto o en 1Gbps, configurala en la configuracion contraria a como la tengas.
Buenas @jacco
Aunque parezca raro, no es nada extraño y tiene diferentes causas
-Drivers:
Por un lado, estaría la cuestión de Drivers, incluso el mismo equipo instalando OS diferente, a menos que instales tu el mismo controlador para el adaptador de red, lo normal es que el sistema precargue uno diferente. A eso le tienes que sumar que las diferentes versiones de Windows han ido optando por "modelos" de driver diferentes, siempre claro que el Driver instalado lo soporte. Así por ejemplo, Windows 10 1803 usa NDIS 6.50-6.80. Windows 7 usa 6.20. Un adaptador de red en Windows 10 1803 con NDIS 6.80 (soportando claro está las funcionalidades), es mucho más eficiente y rápido que usando NDIS 6.20 en Windows 7.
Esto lo entenderá bien los jugones, que siempre están comparando que OS es mejor para jugar, que si cual es más rápido que si... donde no solo los drivers son fundamentales, sino que sabemos también que el propio OS lo es, y no solo por soportar versiones superiores de estándares como DirectX
-Software:
Windows cambia entero, Kernel nuevo, aplicaciones nuevas... y más importante, toda la pila T/IP es diferente. Cuando hacemos un cambio de OS la mayoría se queda con el cambio visual, vemos algunas cosas iguales, otras ligeramente cambiadas... pero a nivel interno hay cambios que son dramáticos. A eso ahora le tienes que sumar que muchas veces el software que nosotros mismos instalamos no es igual si usamos un Windows que otro. Otro punto muy importante, es que diferentes versiones de Windows también configuran sus ajustes internos de forma diferente, lo que antes podía ser bueno, con el paso de los años y otras tecnologías no son los mejores ajustes.
-Pila T/IP:
Lo pongo a parte, porque podría ser perfectamente tu problema, y afecta directamente a la velocidad de descarga/subida sobre todo en velocidades altas.
T se diferencia con UDP en que es un protocolo "controlado", cada vez que un lado envía lo que sea, el otro siempre responde con un paquete ACK, un paquete que le dice al que ha enviado algo que lo ha recibido. Además existen otros paquetes de control que configuran/gestionan la propia conexión T realizada. Si te interesa busca por Internet, de gusto te lo explicaría pero haríamos este post muy largo.
El caso es que uno de esos parámetros de configuración de la conexión T es la ventana de recepción. La ventana de recepción (RWIN). RWIN define la cantidad máxima de datos que pueden recibirse sin necesidad de responder con un ACK. Y esto es de suma importancia, puede limitar directamente el ancho de banda que puede usarse. RWIN posee un valor por defecto de 64KB en Windows Vista en adelante, pero puede crecer hasta 16MB cuando Windows usa el escalamiento de ventana. En números, digamos que la velocidad máxima que podemos tener siempre será menor/igual a RWIN dividido por la latencia. En números. Si no usásemos escalado de ventana (RWIN=65536Bytes), y por ejemplo 20ms de latencia:
65536/0.02s = 3276800Bytes = 3,125MB -> 25Mbps
Es decir, si Windows no usase escalamiento de ventana o lo deshabilitásemos, lo máximo que podríamos tener para una latencia de 20ms sería de 25Mbps, para una latencia de 10ms sería el doble, 50Mbps... hablamos ahora de conexiones de 600/600
Llegado a este punto espero que hayas entendido la gran importancia de la ventana de recepción, y no, no es bueno ponerla en un valor muy alto sería muy malo. Por eso Windows la escala de forma automática por defecto, y a medida que está recibiendo los datos, la escala a un mayor tamaño para adecuarse a la velocidad que sea, es por esto que cuando descargamos algo normalmente la velocidad va subiendo hasta que se estabiliza, la ventana de recepción va creciendo poco a poco.
Windows usa un sistema varios sistemas para calcular la velocidad de crecimiento de la ventana. Este ha sufrido muchos cambios desde Windows 7. En Windows 7 este sistema no es adecuado para las velocidades actuales. En Windows 7, creo recordar que Windows por defecto usa su capacidad "auto-tunning" para establecer la ventana usando heurística, y no lo hace bien, además de que intervienen otros factores. En Windows 10, además de que la heurística es mejor, creo que usa directamente perfiles "normales" de escalado.
Esto se puede por supuesto configurar, puedes decirle a Windows 7 que no use heurística, o que sencillamente deshabilite autotunning para el escalado, y el escalado de ventana esté en perfil normal o experimental. Si se deshabilita el escalado de ventana o se usa un perfil restrictivo, la velocidad sufre enormemente.
netsh int t show global Consultando el estado activo... Parámetros T globales ---------------------------------------------- Estado de ajuste de escala en lado de recepción: enabled Nivel de ajuste automático de ventana de recepción: normal Proveedor de control de congestión de complementos: default Capacidad ECN: disabled Marcas de tiempo RFC 1323: disabled RTO inicial: 3000 Estado de la fusión de los segmentos de recepción: enabled Resistencia de RTT no SACK: disabled Retransmisiones SYN máximas: 2 Fast Open: enabled Reserva de Fast Open: enabled Perfil de velocidad: off netsh int t show heuristic Parámetros de la heurística de escalado de ventana de T --------------------------------------------------------- Heurística de escalado de ventana : disabled Umbral de destino aplicable : 3 Tipo de perfil unknown : normal Tipo de perfil public : normal Tipo de perfil private : normal Tipo de perfil domain : normal
Esa es por ejemplo mi configuración de Windows 10, sinceramente no sé si deshabilité yo la heurística o no, pero aun así Windows 7 aplica creo recordar por defecto en heurística un perfil de restrictivo en el escalado de ventana para redes privadas/publicas, lo que limita enormemente la capacidad.
Los test siempre por cable, no por WIFI, si lees lo que he puesto antes, para poder obtener 600Mbps por WIFI requieres por lo menos adaptadores 802.11ac de 3 streams y suerte, eso sin contar con tener un PC capaz... eso descarta automáticamente cualquier movil que puedas tener, y el 99% de todos los portátiles/tablets del mercado, a menos que compres adaptadores externos.
Gracias por toda esta información, Theliel. Es un poco laborioso pero investigaré todo lo concerniente al T.
Pero no sé qué significa eel parametro PILA T/IP.
¿Donde lo encuentro y cómo debo configurarlo?
Buenas, lo tengo en 1Gps, que es la opción correcta. Pero si lo pongo en Auto tampoco mejora.
saludos
Buenas @jacco
Lo primero sería poner esos comandos en la consola de Windows 7, a ver que resultados arroja:
netsh int t show global
y
netsh int t show heuristic
Editado 02-06-2018 23:00
Editado 02-06-2018 23:00
Buenas @psychomantis35
2 streams son 866 de enlace, NO EFECTIVOS, con 866mb de enlace, lo normal son unos 440Mbps como mucho, si tienes 540m, ya puedes dar gracias a dios y más. Necesitas, repito 3 streams para poder, potencialmente, 600/600. Está especificado en el primer post de este hilo
@psychomantis35, lamento decirte que no es correcto lo que comentas.
Que una red wifi marque el enlace a una velocidad no significa ni de lejos que vaya a alcanzarla. Entre funcionar en half-duplex, las interferencias, la de retransmisiones de paquetes que se suelen dar.....al final uno suele andar con suerte entre el 50% y 60% de la capacidad del enlace. Eso contando con tráfico en un solo sentido, ya que si colapsamos tanto la subida como la bajada, al ser half-duplex, es físicamente imposible pasar del 50%
Por lo que las velocidades que alcanzas las veo muy óptimas para un enlace inalámbrico, ya quisieran muchos de dispositivos wifi pasar de 400 MB reales....hablando de gama alta, los media-baja con suerte pasan de 200mb.
Un saludo
Editado 03-06-2018 12:47
Editado 03-06-2018 12:47
Solo como referencia, tengo un Lenovo AIO y por wifi alcanzo una media de 600/550, por ethernet supero los 600/600, imagino que dispongo de tres antenas, no se si el estimado @Theliel conoce de algun comando que nos de informacion fisica del dispositivo como el numero de antenas, por ejemplo.
Por cierto, una duda, que indica el "spatial streams" en relacion a una antena, estuve leyendo que "...Los routers ac actuales transfieren, al mismo tiempo, hasta seis flujos de datos espaciales (“spatial streams”) mediante tres antenas…" pero no se exactamente como maneja esto la velocidad que puede entregar el router, doy por sentado que el router tambien debe tener tres antenas, no?
Un stream = una antena?
Editado 03-06-2018 15:19
Editado 03-06-2018 15:19
Buenas compañero @Alez_MVP
Lo más cerca que vas a tener para que Windows te escupe información sobre las funciones que soporta el adaptador wifi es con:
netsh wlan show wirelesscapabilities
No obstante, depende enormemente del driver que las anuncie o no. Es decir, que no te puedes fiar mucho de lo que dice. La mejor forma es saber marca y modelo, con eso saber el chipset y con eso lo demás.
Hombre, si llegas a los 600Mbps, lo más normal es que el equipo tenga 3 streams. Alcanzar 600 con 2 streams, aunque teóricamente posible, sería extremadamente complicado y se tendrían que dar una serie de circunstancias un tanto complicadas, la verdad
Sobre eso de spatial streams, es como usamos MIMO, y en parte también está relacionado con el número físico de antenas. Aunque por lo general hablamos solo de "streams" o antenas, no es lo mismo streams que antenas, aunque por lo general se intenta tener como mínimo, el mismo número de antenas que de streams.
Da igual el estándar que cojas... por ejemplo 802.11n. 802.11n en anchos de 40MHz, GI corto y MCS 7 es capaz de dar 150Mbps.
Con 802.11n llegó MIMO (802.11ac y otros es igual), la posibilidad de poder usar de forma simultanea múltiples "señales", flujos... Streams, a través de, como es natural, diferentes antenas. Esto abrió la puerta a dos sistemas MIMOs diferentes: Spatial Streams y Space Block Time Code (SBTc). La filosofía de ambos es totalmente diferente.
Con Spatial Streams se logra multiplicar la velocidad en función del número de streams y antenas, dividiendo los datos a enviar entre el número de antenas existentes. Es decir, con dos streams y dos antenas con 802.11n podemos llegar a 300Mbps, porque lo que se envía/recibe se manda/recibe "la mitad" por cada lado. Como es lógico para que esto funcione tanto emisor como receptor deben de tener capacidades similares, siempre prima el más limitado... si el Router posee 2 streams y atenas, y equipo solo 1, solo jugaremos con una.
Con SBTc lo que se busca no es velocidad, sino estabilidad. En este caso en vez de emitir por cada antena datos diferentes, lo que se hace es emitir lo mismo pero por diferentes sitios. Esto no mejora la velocidad, pero sí la fiabilidad y estabilidad, ya que hay redundancia de datos. Este esquema, como entenderás, no es el que solemos usar ni suele interesarnos...
Normalmente definimos los adaptadores WIFI como 2x2, 3x3, 2x1... hacemos referencia directa al número de streams que soporta el adaptador, el primer numero son los streams para transmitir, el segundo para recibir. A día de hoy ya es poco habitual encontrarnos dispositivos asimétricos, pero en portátiles y móviles es "habitual", Luego existe otro número que por lo general se omite, presuponiendo que si el equipo es 2x2 (por ejemplo), también posee 2 antenas espaciales. Así siendo totalmente rigurosos, tendríamos que hablar de 2x2:2.
Como es natural, para poder aprovechar correctamente spatial streams, es necesario tener como mínimo el número de antenas igual o mayor al número de streams posibles. Aquí ya se abre un gran abanico de opciones que cada fabricante implementa de un modo u otro en sus equipos, en función de estética, prestaciones y otros, y no es sencillo.
Por ejemplo, pensemos en el HGU. El HGU es un equipo 802.11ac 4x4:4 + 802.11n 2x2:2. En este caso Movistar o el fabricante prefirió usar antenas internas porque es más bonito, pero posee 6 antenas. 2 Antenas de 2.4GHz y 4 antenas de 5GHz. Si lo abres, las verías, 6 antenas independientes. Siempre es mejor fuera y extendidas que internas, pero hay mucha gente que para ellos la estética es fundamental, y si les pones un cacharro con 6 antenas no les va a gustar nada. Otros lo que hacen es sacar fuera algunas, y dejan internas otras... hay de todo.
Esto permite, ya sea en 802.11ac o en 802.11n poder multiplicar la señal. Si es en 802.11n, los estándares establecen un máximo de 4 streams, con lo que teóricamente equipos de 4 antenas usando 802.11n podrían llegar hasta los 150*4 = 600Mbps. Por contra, en 802.11ac se establece hasta 8 posibles srteams, si 1 stream en 802.11ac son 433 usando ancho de 80Mhz (o 866 usando ancho de 160MHz), con 8 streams se podría llegar hasta 3464Mbps, 6928Mbps usando anchos de 160MHz. Obviamente son velocidades que jamás ni siquiera nos acercaremos, si tenemos en cuenta que nos cuesta milagro y medio llegar a 300 por WIFI, y no precisamente por el número de streams/antenas, que tb existen muchas limitaciones, no puedes meter 8 antenas en un Router, tienen que tener un espaciamiento mínimo posible y en fin... que una cosa es lo que dicta el estándar, otra cosa bien diferente lo que es factible, realista y práctico.
--------------------
Los equipos actuales no pueden transmitir 6 flujos por 3 antenas. Si soporta 6 streams, lo normal es que sean tipo HGU, es decir, 4x4 en 5Ghz y 2x2 en 2.4GHz = 6 Streams en total, pero independientemente si quieres hacer uso completo de esos 6 streams, requieres por narices 6 antenas, de lo contrario no puedes emitir/recibir de forma simultanea dichos streams. Así que aunque realmente son entidades totalmente diferentes, en la práctica si queremos usar spatial streams, necesitamos tantas antenas como streams tenemos, como poco claro. Y por parte del dispositivo que usemos lo mismo, da igual que el Router tenga 1000 antenas y 1000 stream, si nuestro dispositivo tiene una sola antena, está limitado a ello, de echo si el Router no es compatible ni puede usar MU-MIMO (cosa habitual, hay poco hardware capaz de MU-MIMO), el resto de esas hipotéticas 999 antenas no las usaría para nada cuando transmitiese hacia/desde ese dispositivo. Con MU-MIMO si podría usar esas 999 restantes para OTROS dispositivos. Pero repito, MU-MIMO a día de hoy es casi inexistente.
Muchas gracias por tu interés y tu ayuda @Theliel Tras resetear el router HGU GPT-2541GNAC he reconectado el pc al router y me dan (test de Movistar) 628,1 Mbps en bajada y 640,5 en subida. Por lo que se ve, el principal problema, supongo a pesar de mis carencias en este tema, era de falta de actualización del firmware del router.
A fin de que sirva de ayuda por lo leído en mensajes anteriores, el S.O. es Windows 7.
Ahora sólo me queda colocar en modo bridge el router y conectar el pc al router neutro, como lo tenía antes, confiando en que no dé problemas.
Reiterándote mi agradeciento, te envío un cordial saludo
Hola,Theliel:
Ahí van los datos que me dan los dos comandos que me dijiste sobre la información T:
Microsoft Windows [Versión 6.1.7601]
Copyright (c) 2009 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
C:\Windows\system32>netsh int t show global
Consultando el estado activo...
Parámetros T globales
--------------------------------------------------------------
Estado de ajuste de escala en lado de recepción : enabled
Estado de descarga Chimney : automatic
Estado de NetDMA : enabled
directo a caché (DCA) : disabled
Nivel de ajuste automático de ventana de recepción : normal
Proveedor de control de congestión de complementos : none
Capacidad ECN : disabled
Marcas de tiempo RFC 1323 : disabled
** El valor autotuninglevel anterior es el resultado de la heurística de escalad
o de
ventana que invalida cualquier configuración local o de directiva en al menos un
perfil.
C:\Windows\system32>netsh int t show heuristic
Parámetros de la heurística de escalado de ventana de T
---------------------------------------------------------
Heurística de escalado de ventana : enabled
Umbral de destino aplicable : 3
Tipo de perfil unknown : normal
Tipo de perfil public : restricted
Tipo de perfil private : restricted
Tipo de perfil domain : normal
C:\Windows\system32>
Buenas @jacco
En tu Windows, está habilitado el escalado de ventana y establecido en normal, pero al usar la heurística, modifica el valor a restricted. Deshabilita la heurística con:
netsh interface t set global autotuning=disabled
Vuelve a consultar los datos, y debería de aparecer en la segunda parte como disabled, y en la primera parte sin el asterisco que avisa de dicho comportamiento.
De ese modo Windows usará realmente el perfil "normal" para el escalado de ventana, en vez de restricted, y posiblemente solucionar el problema.
Acabo de ejecutar este comando que me indicas
netsh interface t set global autotuning=disabled
y no se modifica nada en la segunda parte. Es decir que sigue apareciendo la Heuristica de escalado de ventana como ENABLED, y por consiguiente sigue apareciendo el aviso del asterisco en la primera parte. La única cosa que se ha modificado es una linea en la primera parte, el Nivel de ajuste automático de ventana de recepción, que tras ejecutar el comando se ha modificado en DISABLED, cuando antes estaba en NORMAL. El resto de cosas estan identicas.
Editado 03-06-2018 22:59
Editado 03-06-2018 22:59
Buenas @jacco
Perdon compi, eso es para deshabilitar el escalado automático, de echo lo tienes que revertir, lo siento. Con esto dejas el escalado como estaba:
netsh interface t set global autotuning=normal
Y para deshabilitar heurística prueba con:
netsh int t set heuristics disabled
Demasiadas versiones de Windows para acordarme, lo siento...
Vaya susto!, tras quedar deshabilitado el escalado automatico, las velocidades han caido en picado a valores ridiculos, jaja.
Ahora sí ha funcionado el comando, ha quedado desactivada la heuristica de escalado de ventana, y han desaparecido los asteristicos.
Sin embargo he hecho un par de tests y no aprecio cambios. Iré haciendo pruebas los proximos dias de un modo y de otro, para comprobar diferencias, es decir activando y desactivando la Heuristica, pero necesitaria saber como restablecerla a ENABLED.
Gracias, amigo!